El uso de «san», «kun» y «chan» genera cierta confusión. Sin bien el tema es un tanto amplio y las explicaciones pueden resultar difíciles, les quiero simplificar las cosas enfocándome en el uso general de estos términos.
El «san» se utiliza entre adultos, por ejemplo: María san.
El «kun» se aplica a los niños. También a los adultos, aunque en este caso depende de la diferencia generacional. Es decir, si mi compañero de trabajo se llama José y es mayor que yo, no puedo llamarlo José kun, sino José san.
El «chan» es un término de carácter afectivo que se utiliza para llamar a niños pequeños, es como un diminutivo, por ejemplo: Juan chan (Juancito). También se aplica en el lenguaje infantil para denominar a los animales, por ejemplo: «wanchan» (perrito), «usagichan» (conejito), «nekochan» (gatito).
A los bebés se los llama cariñosamente «akachan».
Bueno, para concluir, un par de observaciones. Ante la duda, utilicen el término san para referirse a otra persona. Nunca utilizar cualquiera de los términos en su propia persona. Cuando se presenten no digan soy Carmen kun o Pedro san, sino «Carmen desu» (Soy Carmen), «Pedro desu» (Soy Pedro).
Espero que ahora sepas como usar «san, «kun» y «chan» en japonés.